Tener hijos es una aventura fascinante y, para mí, una de las experiencias más gratificantes como seres humanos. No obstante, son muchos obstáculos y retos a los que nos enfrentamos como padres en todas las etapas de la vida de nuestros hijos. Y si además emprendemos tal aventura en el extranjero la cosa de complica un poquito más.
Si hace cinco años, cuando aterricé por primera vez en Suiza para instalarme definitivamente alguien me hubiese dicho que iba a acabar formando una familia aquí, no me lo hubiese creído. Convertirse en padres es toda una hazaña, pero hacerlo en el extranjero... digamos que entraña una serie de complicaciones añadidas que es necesario tener en cuenta a la hora de plantearse aumentar la familia.
Así que, tras más de un año en nuestro nuevo rol de padres primerizos, mi amore y yo queremos reflexionar con vosotros sobre las ventajas e inconvenientes que se presentan en Suiza a la hora de tener hijos. Es un tema para nosotros muy candente y teníamos muchísimas ganas de grabar este vídeo y compartir nuestras impresiones con vosotros. Seguro que muchos de vosotros os sentiréis identificados, por lo que esperamos que os guste y nos deis también vuestra opinión ;)
VENTAJAS
1. Dar a luz
No puedo comparar la experiencia de dar a luz en Suiza con ninguna otra, pero lo que sí que puedo afirmar es que los cuidados que recibí tanto durante el embarazo como durante el parto y el postparto fueron fantásticos.En Suiza no hay seguridad social tal y como la entendemos en España. Cualquier nacional o residente en Suiza está obligado a contratar un seguro privado cuyas coberturas varían según el tipo de seguro.
No obstante, el seguro de base, que es el mínimo que todo el mundo debe tener, cubre absolutamente todos los gastos médicos asociados al embarazo. Incluyendo la atención a domicilio de una matrona hasta un máximo de 60 días después del parto, la cual se encarga de controlar tanto la evolución del bebé como de la madre.
Si queréis saber más sobre la experiencia de dar a luz en Suiza, podéis leer aquí un artículo muy bonito y personal que escribí al respecto.
2. La calidad de vida
Suiza, a pesar de ser un país extremadamente tranquilo/aburrido para nuestra mentalidad sureña, es el tercer país del mundo con mejor calidad y esperanza de vida según Naciones Unidas.Es un país seguro, libre de contaminación y comprometido con el medio ambiente, donde los niños crecen en contacto directo con la naturaleza. No es nada extraño ver a niños pequeños caminando solos al colegio, cogiendo el autobús o jugando en la calle. En definitiva, un paraíso para los más pequeños.
3. La flexibilidad laboral
Dada la dificultad para poder compaginar la vida familiar y la profesional, de lo cual os hablo en el apartado de inconvenientes, es muy común que las mujeres con hijos (que no los hombres) se cojan una reducción de jornada. Las empresas suelen ser bastante comprensivas y, siempre que sea factible para el tipo de puesto que se ocupa, ofrecen la posibilidad de reducir las horas de trabajo.4. La educación
Según el reporte del Foro Económico Mundial de 2016, Suiza se sitúa tercero en el ranking mundial de los países con mejor sistema educativo, por detrás de Finlandia y Noruega; y el nivel de matemáticas y ciencias de los estudiantes suizos supera la media europea. Por no mencionar la gran ventaja de criarse inmerso en un mínimo de dos o tres idiomas; el que se hable en casa más el francés, alemán, italiano o romanche, dependiendo de la parte de Suiza en la que se viva.Por otra parte, la adaptación escolar se hace de forma muy paulatina garantizando que los niños tengan suficiente tiempo libre para jugar, para acostumbrarse poco a poco al ritmo escolar y, en definitiva, para ser niños. Por ello mismo, durante el período pre-escolar los niños van sólo medio día a la escuela y durante toda la educación primaria no hay clases los miércoles.
INCONVENIENTES
1. La soledad
Siendo extranjeros, sin apoyo familiar y en un país cuyo funcionamiento todavía estamos conociendo, es duro criar. Suiza no es un país fácil para hacer amigos y conocer a gente nueva una vez se tienen niños es todavía más complicado.Por ello, contar con una red de contactos es esencial para sentirse un poco más arropado. Para los que la experiencia de ser padres les pille recién llegados, son muchos los extranjeros que viven en Suiza y pasan por las mismas circunstancias. Los grupos de Facebook son un medio muy útil para entrar en contacto con otros padres, intercambiar consejos y unirse a encuentros.
2. Una cultura muy conservadora
Ser madre trabajadora en Suiza es una hazaña digna de una película de súper héroes. Aunque parezca sorprendente, los suizos tienen una mentalidad muy conservadora en la que se considera que el cuidado de los hijos es responsabilidad exclusiva de la madre, la cual debe dejar su carrera profesional para dedicarse a la crianza. El padre se entiende que debe asumir la carga económica del hogar y su implicación en el día a día de los hijos no se considera tan esencial.
De ahí que la baja paternal garantizada por ley sea de un mísero día. Aunque con las madres, a las cuales se les conceden 4 meses de baja. no es que sean mucho más generosos. No obstante, muchas mujeres que negocian una extensión de entre 6 y 8 meses no pagados.
La vuelta al trabajo no es nada fácil. Las guarderías, tanto públicas como privadas, escasean y son carísimas. Las listas de espera son de hasta dos años (e incluso más dependiendo del cantón y el municipio en el que se viva) para obtener plaza en una guardería pública y contratar una niñera a tiempo completo está fuera del alcance de la mayoría de las familias, las cuales destinan una media de un 40% de sus ingresos para costear el cuidado de los niños
De ahí que la baja paternal garantizada por ley sea de un mísero día. Aunque con las madres, a las cuales se les conceden 4 meses de baja. no es que sean mucho más generosos. No obstante, muchas mujeres que negocian una extensión de entre 6 y 8 meses no pagados.
La vuelta al trabajo no es nada fácil. Las guarderías, tanto públicas como privadas, escasean y son carísimas. Las listas de espera son de hasta dos años (e incluso más dependiendo del cantón y el municipio en el que se viva) para obtener plaza en una guardería pública y contratar una niñera a tiempo completo está fuera del alcance de la mayoría de las familias, las cuales destinan una media de un 40% de sus ingresos para costear el cuidado de los niños
A todo esto se le añade que la brecha salarial entre hombres y mujeres es de entre el 15% y 20%. Lo cual desanima a muchas mujeres a retomar sus empleos tras dar a luz.
3. Tus hijos no serán suizos
Es importante tener en cuenta que el hecho de nacer en territorio suizo no da derecho a la nacionalidad. Por lo que los hijos de extranjeros adquieren solamente la nacionalidad que tengan los padres.Los españoles pueden optar a la nacionalidad suiza tras 10 años viviendo en el país, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos y se superen los tests de idioma y cultura general.
4. Los horarios escolares
El sistema educativo suizo es bastante peculiar en cuanto a los horarios de los centros públicos. Aquí no existe la jornada de 9:00 a 17:00 a la que estamos acostumbrados. Los miércoles no hay clases, la gran mayoría de colegios no cuentan con servicio de comedor y la jornada termina sobre las 15:30 - 16:00. Por lo que os podéis imaginar que hay que hacer auténticos malabares para poder lidiar con estos horarios escolares.Algunas guarderías o centros públicos ofrecen servicio de comedor y de cuidado de niños entre horas. Es decir, además de recoger a los niños del cole y darles de comer, por las tardes cubren esas horas extra necesarias hasta que los padres terminan la jornada laboral. El problema es que, de nuevo, para acceder a este tipo de servicio, hay que pasar por el trámite de las largas listas de espera...
Como veis, el país perfecto para criar no existe, depende totalmente de nosotros mismos el adaptarnos a las circunstancias y buscar soluciones que nos satisfagan a todos con el fin de evitar frustraciones. Nadie dijo que ser padres iba a ser un camino de rosas, y más aún viviendo fuera. Hemos pasado muchos momentos de estrés y preocupación ante la complejidad de poder compaginar nuestros trabajos con el cuidado de Alejandro, siempre asegurándonos de darle la estabilidad y el amor que necesita, pero sinceramente estoy contenta de todo lo que estamos superando juntos como familia y pareja viviendo en el extranjero porque, como se suele decir, ¡lo que no te mata te hace más fuerte!
¿Alguien que esté viviendo la misma experiencia por aquí? ¿Cuáles son las dificultades y ventajas de tener hijos en vuestros respectivos países? Nos encantaría conocer vuestras historias y opiniones ;)
También te puede interesar:
- Dar a luz en Suiza: Así fue la llegada al mundo de Alejandro
- 9:00
- 22 Comments